martes, 5 de noviembre de 2013

FIGURAS LITERARIAS


FIGURAS LITERARIAS


Son giros o frases idiomáticas que enriquecen y engalanan el lenguaje literario. Se utilizan con la intención de conmover, emocionar y despertar el interés del lector.

CLASIFICACION

FIGURAS DE SONIDO: Son las que buscan un efecto sonoro especial en la expresión literaria. Las principales son:

 

1.        ALITERACION: Es la repetición de sonidos iguales o semejantes. Se presenta a nivel silábico o consonántico.

En el silencio sólo se escuchaba

Un susurro de abejas que sonaba.

(Garcilaso)


2.        ONOMATOPEYA: Es el uso de palabras que reproducen el sonido de objetos, animales y ruido en general.

Nadie sabe donde vive.

Nadie en la casa lo vio.

Pero todos escuchamos

El sapito: glo…glo…glo…

(José Tallón)


3.        PARANOMASIA: es el uso cercano de palabras que tiene pronunciación semejante.

El sabe que no hay trabajo

Que el pobre se pudre abajo.

(Nicolás Guillén)


4.        EXCLAMACION: Expresión con entonación admirativa mediante la que se manifiesta sentimientos o emociones.

¡Allá va el olor del rosal!


5.        INTERROGACION RETORICA: Pregunta de la que no se espera respuesta.

¿Será posible MAR, que cualquier noche puedan mis enemigos secuestrarme?

FIGURAS DE CONSTRUCCION: Son las que están relacionadas con el orden de las palabras y con su ubicación dentro del contexto. Veamos las más importantes:

1.        HIPERBATON. Es la alteración del orden lógico de las palabras.

Del salón en el ángulo oscuro (Bécquer)

ORDEN LOGICO: En el ángulo oscuro del salón.

De amor bebí dulcísimo veneno.

ORDEN LOGICO: bebí dulcísimo veneno.


2.        ANAFORA: es la repetición de una o más palabras al inicio de cada verso.

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

(A.     Romualdo)

3.        EPIFORA: repetición de un término al final de un verso.

No digáis que la muerte no huele a nada

Que la ausencia de amor huele a nada.

Que la ausencia del aire, de la sombra huele a nada.



4.        ANADIPLOSIS: repetición de la palabra final de un verso al principio del siguiente verso.

Pasar haciendo caminos

Caminos sobre el mar.


5.        EPANADIPLOSIS: repetición de un mismo término al inicio y final de un mis verso.

Verde que te quiero verde.


6.        EPITETO: Es el uso de adjetivos que se anteponen al sustantivo para expresar cualidades inherentes o propias de él.

Por ti verde yerba, el fresco viento,

El blanco lirio y colorada rosa

Y dulce primavera deseada.

(Garcilaso)

7.        ELIPSIS. Es la supresión de alguna palabra para darle mayor armonía o vigor a la frase.

Yo soy nieve en las cumbres,

Azul onda en los mares

Y espuma en las riberas.

                                             (Becquer)          (Se omite el verbo soy)

8.        POLISINDETON: Es el uso reiterado de una misma conjunción.

“Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve

Como un rayo de luna que se cuaja en la nieve

(Chocano)

FIGURAS DE SIGNIFICACION: Son las que tiene   que ver con lo que representa y significa la palabra o expresión literaria. Semánticamente, los giros o frases tienen mucha riqueza connotativa y sentido figurado. Veamos.

1.        SIMIL: es comparar e igualar las cualidades o características semejantes de dos seres.

“Su cuerpecito se retorcía como un aro y

Giraba, giraba, como un extraño monstruo.

(Valdelomar)

2.        METAFORA: Consiste en designar una cosa con otro nombre, basándose en la semejanza de ambos elementos. Es una comparación sintetizada en la que desaparece el nombre del objeto para ser reemplazado por otro.

Las lágrimas del cielo                                    (lluvia)

El ocaso de la vida                                         (vejez)

Bostezo de la tierra                                       (cueva)


3.        PERSONIFICACION O ANIMISMO:     Es dar vida y atribuirle cualidades humanas a los seres inanimados y a los conceptos.

Las montañas ríen para adorar a su Dios.   (Himno Cusqueño)


4.        HIPERBOLE: Consiste en exagerar deliberadamente lo que se enuncia. Se expresa en base a comparaciones.

¡Oh más dura que mármol a mis quejas

Y al encendido fuego en que me quemo.

Más helada que nieve, Galatea!      (Garcilaso)


Salió más veloz que un rayo.

5.        ANTITESIS: Es la expresión de ideas aparentemente contradictorias u opuestas.

El zumbido del silencio.

Hoy te encuentras muy lejos,

Y yo te siento tan cerca.


6.        PERIFRASIS: Es una mención indirecta de los seres mediante un rodeo de palabras y basándose en sus características.

E l de los pies ligeros (por Aquiles)

El Manco de Lepanto (Por Cervantes)

El mártir del calvario (por Jesucristo)


7.        EXECRACION: Consiste en desear un mal o castigo para uno mismo.

Si jamás independiente

Veo el suelo en que he cantado

Entiérrame en campo verde

Donde me pise el ganado

Rafael Obligado
ACTIVIDADES:
1. Elabora un poema utilizando las diferentes clases de
figuras literarias.

martes, 19 de febrero de 2013

UN VIAJE - FELIPE PARDO Y ALIAGA

                                 UN VIAJE

FELIPE PARDO Y ALIAGA
El  es el “Niño Goyito” (Niño Bien) que tiene un comportamiento propio de un “Limeño engreído” de su época.
El “Niño Goyito” a recibiendo de  durante tres años sobre ciertos negocios interesantes, “Goyito” tiene 52 años, y lo llaman “Niño Goyito”, y así lo llamaran hasta su muerte.
Después de muchos titubeos, el asunto se decide: viajara; la corre por toda parentela y se convierte en motivo de conversación y quehacer. El preparativo dura seis meses. Todos se dividen el

VN:F [1.9.22_1171]


ACTIVIDADES:
  1. Elabora un organizador visual con el texto leído: Título, autor, género liteario, movimiento literario, tipo de texto, argumento, personajes principlas y secundarios, espacio, tiempo, tema, mensaje y apreciación crítica.

viernes, 15 de febrero de 2013

POEMA "LA DESPEDIDA" DE MARIANO MELGAR



La Despedida

Ya me voy a otra tierra lejana
A un país donde nadie me espera
Donde nadie sepa que yo muera
Donde nadie por mi llorará.

¡Ay! que lejos me lleva el destino
Como hoja que el viento arrebata
¡Ay! de mí tú no sabes, ingrata,
Lo que sufre este fiel corazón.

En tus ojos llorar no sabía,
Pues llorar parecía locura
Hoy que lloro tu triste amargura
de una sola y ardiente pasión

Mas, por Dios, de rodillas te ruego
Que lo menos te acuerdes de mí.

MARIANO MELGAR
interprete de la canción: Carmencita Lara
El Yaraví es un género musical mestizo que proviene del "harawi" incaico y la poesía trovadoresca española, que remonta orígenes en la época renacentista. Se expande por gran parte del Perú, siendo Arequipa, Huamanga, Cusco y Huánuco, los departamentos donde se cultiva con más arraigo y en diferentes estilos, especialmente el de Arequipa. Este canto se emparenta con el "triste" de La Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca (sierra norte del Perú), y con la "muliza" de Cerro de Pasco y Junín. También hay tradición de yaraví en Ecuador en especial en Quito; y en menor grado, en Bolivia, y en el Norte argentino
Originalmente, el harawi indio prehispánico era un canto ritual más polisémico, sea elegíaco (de despedida o fúnebre) o incluso celebratorio (de cosecha o techado de una casa), no sólo estaba constreñido a lo amoroso. Se acompañaba con tinyas o quenas, o simplemente eran a puras voces. El yaraví mestizo, más vinculado a la cultura señorial de los "mistis" mestizos, cristalizado a comienzos del siglo XIX, se hace más romántico, ligado a las nostalgias del amor distante, imposible o perdido.
Los poetas del romanticismo peruano compusieron yaravíes, dando este nombre a composiciones breves, amorosas y melancólicas por recuerdo de la lírica indígena. El compositor màs trascendente de la poética de éste género es Mariano Melgar (1790-1815). A lo largo de los siglos XIX y XX, Arequipa, ciudad apegada a los principios liberales y cívicos, experimentó revoluciones de alcance regional y nacional a cuyo fragor, autores anónimos compusieron muchos de los más hermosos yaravíes; inspirados por la temprana y heroica muerte del poeta romántico (Melgar), muchos de estos compositores populares tomaron las letras de sus poesías, inmortalizando su figura no sólo como precursor de la poesía romántica, sino como ícono fundacional del nuevo yaraví mestizo.
ACTIVIDADES.
  1. ¿Qué es un yaraví?
  2. ¿Qué  sabes de la interprete Carmencita Lara?
  3. Analiza el poema la despedida: título, autor, movimiento literario, género literario, tipo de texto, número de estrofas, número de versos, tema, mensaje, apreciación crítica.

LITERATURA DE LA EMANCIPACION



ACTIVIDADES
  1. ¿En qué contexto histórico social se desarrolla esta literatura?
  2. ¿Cuáles son sus características y quiénes son sus representantes?
  3. Elabore una línea de tiempo sobre la vida de Mariano Melgar
  4. Señale sus principales obras.
  5. Selecciona dos poemas y analízalo: título, autor, movimiento literario, género literario, tipo de texto, tema, número de versos, número de estrofas, figuras literarias y apreciación crítica.

TRANSITORIEDAD DE LA RIQUEZA- JUAN ESPINOZA MEDRANO

LA TRANSITORIEDAD DE LA RIQUEZA
Fragmento
Desnudos venimos a esta vida, de ella hemos de salir desnudos. El viaje lo vamos haciendo. ¿No será lástima dejar de acá clo que on afán adquirimos, y al final de la jornada hallarnos sin el caudal que dejamos?

Bobería dijo el imperfecto, entablar la hacienda en el sitio de donde forzosamente has de partir, y no despacharla al lugar donde perpetuamente has de habitar, has de tener los haberes donde la patria tiene, no hay que dejar el tesoro, echarlo por delante dijo el crisólogo. Librarle en las manos de los pobres, que allá aceptará Dios al punto la letra, que esta doctrina enriquecerte quiere, no desnudarte, que tus cosas se pongan en cobro solicita, que no perezcan, no mandan que se vacíen los talegos, sino que se perpetúen, que se trasponga desea, no que se pierda.

Halago de padre es reñirte, porque no arriesgues entre polillas y ladrones tu peculio. Si duele el desprenderte bienes dulcementepegadizos, no me espanto, que es de carne el corazón, pero piensa, para que no duela, cuán poco tiempo te resta, para gozarlo, cuan ligeramente vuela a su ocaso la vida, cuan titánicamente vendrá a quitártelo, mal que te pese, la muerte. Si hemos de morir más presto de lo que pensamos, cáiganse las alas del corazón al más confiado en sus tesoros. Estamos condenados a muerte todos y nos reímos, ¿y por cuatro maravedíes lloramos?
 Juan Espinoza Medrano

ACTIVIDADES:
  1. Según el autor ¿qué destino debe tener la riqueza adquirida?
  2. ¿Qué importancia tienen los bienes materiales en la vida?
  3. ¿De qué manera acepta el hombre a la muerte como una ley de la vida?
  4. Determine el tema y el mensaje de la lectura.

martes, 12 de febrero de 2013

JUAN ESPINOZA MEDRANO


JUAN ESPINOZA MEDRANO
(Cusqueño- 1629-1688) 
Época: Colonial
Movimiento Lierario: Barroco
Género Literario: lírico, teatro (clerical)
Calificativos: "El Lunarejo"
ACTIVIDADES
  1. Elabore una línea de tiempo sobre la vida y obra del autor.
  2. ¿Qué anécdota relata Matto de Turner sobre laa vida del autor?

PRIVILEGIOS DEL POBRE- JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES


Los privilegios del pobre
El pobre es tonto, si calla;
y si habla es un majadero;
si sabe, es un hablador;
y si afable, es embustero;
si es cortés, entrometido;
cuando no sufre, soberbio;
cobarde, cuando es humilde;
y loco, cuando es resuelto;
si valiente, es temerario;
presumido, si es discreto;
adulador, si obedece;
y si se excusa, grosero;
si pretende, es atrevido;
si merece, es sin aprecio;
su nobleza es nada vista,
y su gala, sin aseo;
si trabaja, es codicioso,
y por el contrario extremo
un perdido, si descansa…
¡Miren si son privilegios!

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES
Cuando el investigador Daniel Reedy editó la obra completa de Juan del Valle y Caviedes (1652-1697) para la Biblioteca Ayacucho de Caracas, no quedó duda alguna de que este poeta de origen andaluz pero criado en Perú era un clásico de la poesía latinoamericana. Contemporáneo de Sor Juana Inés de la Cruz, con quien intercambió cartas, del Valle y Caviedes es un poeta satírico que retrató con agudeza las hipocresías y los prejuicios sociales de su época. Una comparación con Quevedo es casi inevitable, y con toda seguridad recibió su influencia, pero su poesía se distingue por un estilo directo y claro, sin los manierismos ni los preciosismos típicos del barroco; y donde Quevedo es frontal y provocativo, del Valle y Caviedes es moralizador y didáctico. El poema “Los privilegios del pobre” expone los prejuicios de clase de su época sin denunciar a nadie. Y sin embargo, al leerlo, uno dice: «Sí, es verdad, así piensan los demás…». Es un poema que provoca el proverbial descubrimiento de la brizna de paja en el ojo ajeno.
ACTIVIDADES:


  1. ¿Qué situación social nos explica Juan del Valle Caviedes a través de este poema?}
  2. Analiza el poema: título, autor, tema, género, movimiento, tipo de texto, número de versos, estrofas, extrae las figuras literariass que encuentres, apreciación crítica del poema.