viernes, 9 de septiembre de 2011

TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS

ACTIVIDADES:
  1. ¿Qué tipo de novelas se desarrollaron en el siglo XX?
  2. ¿En qué contexto histórico social se desarrolló la Narrativa Contemporánea?
  3. Establezca diferencias entre la Narrativa Tradicional y Actual.
  4. ¿Desde el punto de vista del narrador qué técnicas se utilizó?
  5. Explique el discurso Narrativo y sus diversos tipos.
  6. Explique las técnicas utilizadas para el Tiempo y el espacio.
  7. ¿Cómo es el personaje, el lenguaje y el estilo de las novelas Contemporáneas?

NARRATIVA CONTEMPORANEA



ACTIVIDADES:
  1. ¿En qué contexto histórico cultural se desarrolla la Narrativa Contemporánea?
  2. Mencione las características de la Narrativa Contemporánea.
  3. Señale sus representantes.

domingo, 4 de septiembre de 2011

CINCO METROS DE POEMA- CARLOS OQUENDO DE AMAT- PARTE 2



ACTIVIDADES:
  1. Determine el tema de: Poema, Obsequio, New York, Puerto, Comedor, Amberes, Madre, Campo, Poema al lado del sueño.
  2. El autor utiliza imágenes, comparaciones y metáforas. ¿Cuál de ellas te parece más novedosa y te gusta más? ¿Por qué?,  ¿Te parece que van dirigidas a la razón o al sentimiento? ¿Por qué?
  3. Trata de expresar con tus propias palabras los sentimientos que te sugieren estas imágenes:
  • un cielo muere en tus brazos y otros nace en tu ternura.
  • porque ante ti callan las rosas y la canción.
  • déjame que bese tu voz
  • ataré mi corazón/ como una cinta a tus trenzas
   4.¿Te gustaron los poemas de Oquendo? ¿Cuál de ellos te gustó más?

CINCO METROS DE POEMA- CARLOS OQUENDO DE AMAT- PARTE 1



ACTIVIDADES:
  1. Encuentra, en los poemas que has leído, las siguientes características de la obra de Carlos Oquendo de Amat:
  • Rompimiento de la estructura formal del poema.
  • caligramas
  • Alusión a elementos de la vida moderna
  • Utilización de insólitos recursos gráficos.
  • Expresión de sentimientos íntimos.
   2. Determine el tema de los siguientes poemas: Aldeanita, Cuarto de los espejos, Poema del manicomio, Réclam, Compañera, Poema del mar y ella, Film de los paisajes, Jardín, Mar.

MASA- CÉSAR VALLEJO



                    MASA
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
Y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
Con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra
Le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporose lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...
                                                     César Vallejo

ACTIVIDADES:
  1. Indica la frase que mejor exprese el tema del poema: la soledad, el amor, la solidaridad, la muerte.
  2. Entresaca todas las figuras literaias que encuentres en el poema.
  3. ¿Qué características literarias del vanguardismo encuentras en el poema Masa?

A MI HERMANO MIGUEL- CÉSAR VALLEJO



   A MI HERMANO MIGUEL
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,
donde nos haces una falta sin fondo.
Me acuerdo que jugábamos a esta hora, y que mamá
nos acariciaba: "Pero hijos..."

Ahora yo me escondo,
como antes, todas estas oraciones
vespertinas, y espero que tú no des conmigo
Por la sala, el zaguán, los corredores.

Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
hermano, en aquel juego.
Miguel, tú te escondiste
una noche de agosto, al alborear;
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
Y tu gemelo corazón de esas tardes
extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
cae sombra en el alma.

Oye hermano, no tardes
en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá.
                                          César Vallejo

ACTIVIDADES:
  1. ¿A quién se dirige el autor?
  2. ¿Qué parece haberle sucedido al hermano? ¿En qué versos se expresa?
  3. ¿Qué siente el poeta ante la ausencia de su hermano? Apoya tu opinión con citas del poema.
  4. ¿Qué aspectos de su vida recuerda el poeta? ¿Por qué crees que recuerda, precisamente, el juego de las escondidas?

PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA- CÉSAR VALLEJO


PIEDRA NEGRAS SOBRE PIEDRA BLANCA
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...
                                                                                           Cesar Vallejo

ACTIVIDADES:
  1. ¿Cuál es el tema del poema?
  2. ¿Qué sentimiento tiene el poeta hacia su propia muerte?
  3. ¿Qué relación encuentras entre el tema del poema y su título?
  4. La temática de vallejo fundamental en la obra vallejiana gira en torno a la muerte, la soledad, el dolor. ¿Qué elementos de Piedra negra sugieren estas ideas?
  5. Interpreta y explica con tus propias palabras los siguientes versos:
...los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

LOS HERALDOS NEGROS- CÉSAR VALLEJO



LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes ... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas obscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

César Vallejo
ACTIVIDADES:
  1. Determine el tema del poema Los Heraldos Negros.
  2. ¿Qué características literarias del vanguardismo se aprecian en este poema?
  3. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
  • La Muerte es para Vallejo un golpe en la vida.
  • Los golpes que uno recibe en la vida, podrían para Vallejo, ser los mensajeros de la muerte. A través de ellos, está nos anuncia su presencia y proximidad.
  • Los heraldos anuncian a la muerte porque son negros.
     5. Qué emoción te suscitan estas dos imágenes que el poeta utiliza  para describir el dolor que nos causan ciertas desgracias:
  • Golpes como el odio de Dios...
  • Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.








CESAR VALLEJO, VIDA Y OBRA



ACTIVIDADES:
  1. Elabore una línea de tiempo con la vida y ora de César Vallejo.

domingo, 21 de agosto de 2011

WALKING AROUND - PABLO NERUDA



    WALKING AROUND
Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
Navegando en un agua de origen y ceniza.

El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.

Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre.

Sin embargo sería delicioso
asustar a un notario con un lirio cortado
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
Sería bello
ir por las calles con un cuchillo verde
y dando gritos hasta morir de frío

No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,
vacilante, extendido, tiritando de sueño,
hacia abajo, en las tapias mojadas de la tierra,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.

No quiero para mí tantas desgracias.
No quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos
ateridos, muriéndome de pena.

Por eso el día lunes arde como el petróleo
cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
y da pasos de sangre caliente hacia la noche.

Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
a calles espantosas como grietas.

Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos
colgando de las puertas de las casas que odio,
hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
hay espejos
que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.

Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
con furia, con olvido,
paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
calzoncillos, toallas y camisas que lloran
lentas lágrimas sucias.
                                     Pablo Neruda


ACTIVIDADES:

  1. Determine el tema del Poema.
  2. ¿Qué le cansa al poeta en Walking Around?
  3. ¿Qué cambios propone para que el hombre sea más humano y más feliz?
  4. La realidad circundante, así como la realidad soñadora, es expresada  a través de sugerentes metáforas. Extrae las que más te gusten, las que te parezcan más divertidas o las que más te sorprendan.
  5. Averigua qué quiere decir "Walking Around" y relaciona el título con el poema.

POERMA XV - PABLO NERUDA



ACTIVIDADES:
  1. Determine el tema del poema.
  2. ¿Qué momento del amor evoca el poeta en sus versos?
  3. ¿Con qué compara el silencio de la amada? ¿ Y con qué la compara a ella?
  4. ¿De qué manera los elementos de la naturaleza multiplican el sentir del poeta  en el poema XV? Extrae fragmentos que expliquen tus sensaciones.

POEMA XX - PABLO NERUDA

                 
                    POEMA XX
PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
                                               
                                                        Pablo Neruda

ACTIVIDADES:
  1. Determine el tema del poema.
  2. ¿Qué características del Vanguardismo se perciben en el Poema XX?
  3. ¿A qué escuela vanguardista pertenece Pablo Neruda?
  4. Extrae todas las figuras literarias que encuentres.
  5. ¿Qué opinión te merece el tema desarollado en el Poema XX?

domingo, 14 de agosto de 2011

POESIA VANGUARDISTA



ACTIVIDADES:
  1. Elabore un cuadro de doble entrada con las característiicas de cada uno de los ISMOS del siglo XX: Expresionismo, Cubismo, Ultraísmo y Futurismo.
  2. En un organizador visual indique los temas que desarrollaron y  la escuela vanguardista al que pertenece los siguientes poetas: Octavio Paz, Pablo Neruda, César Vallejo, Tristán Tzara, Vicente Huidobro, Manuel Maples, Andre Bertón y Domingo Moreno.
  3. Señale características y representantes de la Generación del 48 y del 60.

EL VANGUARDISMO


ACTIVIDADES:
  1. ¿En qué contexto histórico, social y cultural surgió el Vanguardismo?
  2. ¿Cuáles son las características del Vanguardismo?
  3. Mencione característica y representantes de cada una de las vanguardias surgidas en el siglo XX: Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, Impresionismo, Expresionismo, Cubismo, Existencialismo.

viernes, 12 de agosto de 2011

DOLOR - ALFONSINA STORNI



DOLOR
(Alfonsina Storni)

Quisiera esta tarde divina de octubre
pasear por la orilla lejana del mar;
que la arena de oro, y las aguas verdes,
y los cielos puros me vieran pasar.

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,
como una romana, para concordar
con las grandes olas, y las rocas muertas
y las anchas playas que ciñen el mar.

Con el paso lento, y los ojos fríos
y la boca muda, dejarme llevar;
ver cómo se rompen las olas azules
contra los granitos y no parpadear;

ver cómo las aves rapaces se comen
los peces pequeños y no despertar;
pensar que pudieran las frágiles barcas
hundirse en las aguas y no suspirar;

ver que se adelanta, la garganta al aire,
el hombre más bello, no desear amar...

Perder la mirada, distraídamente,
perderla y que nunca la vuelva a encontrar:
y, figura erguida, entre cielo y playa,
sentirme el olvido perenne del mar.

ACTIVIDADES
  1. Determine el tema del poema.
  2. Identifique características del Posmodernismo en el poema.
  3. ¿Cuál es el dolor que refleja Alfonsina Storni en su poema?

EL DIVINO AMOR- ALFONSINA STORNI



EL DIVINO AMOR
(Alfonsina Storni)

Te ando buscando, amor que nunca llegas,
te ando buscando, amor que te mezquinas,
me aguzo por saber si me adivinas,
me doblo por saber si te me entregas.

Las tempestades mías, andariegas,
se han aquietado sobre un haz de espinas;
sangran mis carnes gotas purpurinas
porque a salvarme, ¡oh niño!, te me niegas.

Mira que estoy de pie sobre los leños,
que a veces bastan unos pocos sueños
para encender la llama que me pierde.

Sálvame, amor, y con tus manos puras
trueca este fuego en límpidas dulzuras
y haz de mis leños una rama verde.

ACTIVIDADES:
  1. Determine el tema del poema.
  2. ¿Cuál es el sentimiento amoroso de la autora?
  3. Observa las estrofas y di qué especie poética es.
  4. ¿Qué tipo de rima presenta?
  5. Entresaque todas las figuras literarias que encuentres.

ALFONSINA STORNI- VIDA Y OBRA



ACTIVIDADES:
  1. Elabore una línea de tiempo con la vida y obra de Alfonsina Storni.

jueves, 4 de agosto de 2011

DECALOGO DEL ARTISTA- GABRIELA MISTRAL


EL DECALOGO DEL ARTISTA

I. Amarás la belleza, que es la sombra de Dios sobre el Universo.

II. No hay arte ateo. Aunque no ames al Creador, lo afirmarás creando a su semejanza.
III. No darás la belleza como cebo para los sentidos, sino como el natural alimento del alma.
IV. No te será pretexto para la lujuria ni para la vanidad, sino ejercicio divino.
V. No la buscarás en las ferias ni llevarás tu obra a ellas, porque la Belleza es virgen, y la que está en las ferias no es Ella.
VI. Subirá de tu corazón a tu canto y te habrá purificado a ti el primero.
VII. Tu belleza se llamará también misericordia, y consolará el corazón de los hombres.
VIII. Darás tu obra como se da un hijo: restando sangre de tu corazón.
IX. No te será la belleza opio adormecedor, sino vino generoso que te encienda para la acción, pues si dejas de ser hombre o mujer, dejarás de ser artista.
X. De toda creación saldrás con vergüenza, porque fue inferior a tu sueño, e inferior a ese sueño maravilloso de Dios, que es la Naturaleza.
Gabriela Mistral

ACTIVIDADES:
  1. Determine el tema del poema.
  2. En un cuadro de doble entrada escribe los aspectos que Mistral busca en la belleza, en otra columna, los aspectos que rechaza.
  3. ¿Qué virtudes debe tener la verdadera belleza según Gabriela Mistral?
  4. ¿Crees que Gabriela Mistral afirmaba "el arte por el arte" como los escritores modernistas?
  5. Encuentra en este poema características del Posmodernismo: El retorno a la realidad inmediata, el sencillismo y la depuración de las formas de la expresión artística, y musicalidad.

CARICIA- GABRIELA MISTRAL


CARICIA
Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más,
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar...

Si la abeja se entra al lirio,
no se siente su aletear.
Cuando escondes a tu hijito
ni se le oye respirar...

Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...

El estanque copia todo
lo que tú mirando estás;
pero tú en las niñas tienes
a tu hijo y nada más.

Los ojitos que me diste
me los tengo de gastar
en seguirte por los valles,
por el cielo y por el mar...
                                        Gabriela Mistral
ACTIVIDADES:
  1. Determine el tema del poema.
  2. Indique número de versos, estrofas, tipo de rima, figuras literarias.
  3. Crea un poema dedicado a las madres.

martes, 2 de agosto de 2011

SONETOS DE LA MUERTE- GABRIELA MISTRAL



ACTIVIDADES
  1. ¿Cuál es el tema de este soneto?
  2. ¿De qué manera la muerte del amado ha afirmado -paradójicamente- el amor de la poetisa?
  3. ¿A quién dedica este poema, indique su nombre?
  4. Encuentra en estos tres sonestos las siguientes características literarias del Post-modernismo: El retorno ala realidad inmediata, El sencillismo y la depuración de las formas de la expresión artística y la Musicalidad.
  5. Intenta explicar con tus palabras qué quiere expresar Mistral en el soneto através de estas imágenes: Tierra humilde y soleada.  Soñar sobre la misma almohada.  Dulcedumbre de madre.  Espolvoreando tierra y polvo de rosas.  Suavidades de cuna.  Azulada y leve polvareda de luna.

GABRIELA MISTRAL- VIDA Y OBRA



ACTIVIDADES:
  1. Elabore una línea de tiempo con la vida y obra de Gabriela Mistral.
  2. ¿Cuál era su nombre verdadero?
  3. ¿Qué premios obtuvo?
  4. ¿Por qué es considerada como una de las mejores poetisas de Latinoamerica?

domingo, 31 de julio de 2011

EL POSMODERNISMO

CARACTERISTICAS GENERALES:
El retorno de la Realidad Inmediata: Los escritores posmodernistas renegaron del exotismo y los temas fantásticos que alimentaban a la literatura modernista. Buscaron recuperar la emoción por las cosas humildes y simples de la vida cotidiana y retornaron ala liteartura confidencial e intimista.
El sencillismo y la depuración de las formas de la expresión artística: Fente al refinamiento del lenguaje modernista, los escritores de estageneración limpian el lenguaje poéticode los elemntos decorativos y optan por una forma de expresión cada vez más clara y sencilla.Sin embargo, se conservó por largo tiempo el gusto por la musicalidaden el verso y por la uilización de imágenes sensoriales.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL POSMODERNISMO. Gabriela Mistral (Chile), Alfonsina Storni ( Argentina), Juana de Ibarbourou ( Uruguay), Abraham Valdelomar (Perú)

ACTIVIDADES:
  1. En un organizador visual, señale origen, características y representantes del Posmodernismo.
  2. En un cuadro de doble entrada establezca diferencias entre el Modernismo y el Posmodernismo.

CAMINANTE NO HAY CAMINOS- JUAN MANUEL SERRAT



XXIX
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Antonio Machado
(Español)


ACTIVIDADES:
  1. ¿Cuál es el tema de la canción?
  2. ¿Qué enseñanzas podemos extraer de la canción de Juan Manuel Serrat?
  3. Extrae todas las figuras literarias del cantar XXIX de Antonio Machado.
  4. ¿Crees Tú que cada uno hace su camino? Fundamenta tu respuesta.

ANTONIO MACHADO - VIDA Y OBRA



ACTIVIDADES
  1. Elabore una línea de tiempo con la vida y obra de Antonio Machado.

EL DÍA QUE ME QUIERAS- AMADO NERVO



ACTIVIDADES:
  1. ¿Cuál es el tema del poema?
  2. Entresaca todas las figuras literarias que encuentres.
  3. Mencione dos características del Modernismo que se reflejen en este poema.
  4. ¿Qué sentimientos y emociones se desprenden del poema?

BLASON- JOSE SANTOS CHOCANO



Blasón

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.

JOSE SANTOS CHOCANO

ACTIVIDADES
  1. Analiza la métrica y la rima del poema Blasón
  2. Determina el tema del poema.
  3. ¿Qué sentimientos o emociones expresa el autor?
  4. ¿Qué es un soneto?

JOSE SANTOS CHOCANO - VIDA Y OBRA



ACTIVIDADES:
  1. ¿Qué características literarias y morales reconoce Luis Alberto Sánchez al gran poeta José Santos Chocano?
  2. ¿En qué circunstancias murió este gran poeta?
  3. ¿Qué opinión te merece la vida y obra de José Santos Chocano?

LA NIÑA DE GUATEMALA- JOSÉ MARTÍ



ACTIVIDADES
  1. Analiza la métrica y la rima de la primera estrofa.
  2. Señale dos características del Modernismo que estén presentes en el poema.
  3. ¿Cuál es el tema?
  4. Extrae todas las figuras literarias que encuentres.
  5. Crea una historia con el argumento del poema "La niña de Guatemala"

jueves, 28 de julio de 2011

LOS MOTIVOS DEL LOBO- RUBEN DARIO


ACTIVIDADES
  1. ¿De qué trata el poema?
  2. ¿Quiénes son los personajes?
  3. ¿Por qué el lobo atacaba y mataba a todo ser viviente?
  4. ¿Logró Francisco de Asis convertir al lobo en un ser bondadoso? ¿Cómo fue su vida a partir de ese momento?
  5. ¿Qué pasó cuando Francisco desapareció?
  6. ¿Cuál fue la justificación que dio el lobo por haber regresado al camino del mal?
  7. ¿Cres tú que lo dicho por el lobo es cierto?
  8. ¿Por qué después de escuchar al lobo, Francisco se retiró llorando?
  9. ¿Cuál es el mensaje del poema?

EL MODERNISMO


ACTIVIDADES
  1. ¿Dónde y cuándo surge el Modernismo?
  2. ¿Qué influencias tuvo?
  3. ¿Qué recursos utiliza y cómo es su vocabulario?
  4. ¿Cuáles son los temas que desarrolla?
  5. Mencione a sus representantes con sus principales obras.

LOS POETAS DE SIETE AÑOS- ARTHUR RIMBAUD


ACTIVIDADES
  1. ¿Cuál es el tema del poema?
  2. Extrae todas las figuras literarias que encuentres.
  3. ¿Cómo era el poeta de los siete años? ¿Cuál era la visión que tenía del mundo?
  4. ¿Qué relación tenía el poeta con su madre?
  5. ¿Qué opinión te merece la temática desarrollada en el poema?

CARTAS DEL VIDENTE: ARTHUR RIMBAUD

Carta a su Antiguo Profesor
 A continuación te presentó la carta que  Arthur Rimbaud escribe a su antiguo profesor de Literatura  Georges Izambard. En ella no solo muestra su personalidad rebelde, sino también su forma de concebir la misión de un poeta.

Charleville, [13] mayo 1871
Estimado señor:
Ya está usted otra vez de profesor. Nos debemos a la sociedad, me tiene usted dicho: forma usted parte del cuerpo docente: anda por el buen carril. — También yo me aplico este principio: hago, con todo cinismo, que me mantengan; estoy desenterrando antiguos imbéciles del colegio: les suelto todo lo bobo, sucio, malo, de palabra o de obra, que soy capaz de inventarme: me pagan en cervezas y en vinos. Stat mater dolorosa, dum pendet filius, — Me debo a la Sociedad, eso es cierto; — y soy yo quien tiene razón. Usted también la tiene, hoy por hoy. En el fondo, usted no ve más que poesía subjetiva en este principio suyo: su obstinación en reincorporarse al establo universitario —¡perdón!— así lo demuestra. Pero no por ella dejará de terminar como uno de esos satisfechos que no han hecho nada, porque nada quisieron hacer. Eso sin tener en cuenta que su poesía subjetiva siempre será horriblemente sosa. Un día, así lo espero, — y otros muchos esperan lo mismo —, veré en ese principio suyo la poesía objetiva: ¡la veré más sinceramente de lo que usted sería capaz! Seré un trabajador: tal es la idea que me frena, cuando las cóleras locas me empujan hacia la batalla de París —¡donde, no obstante, tantos trabajadores siguen muriendo mientras yo le escribo a usted! Trabajar ahora, eso nunca jamás; estoy en huelga. Por el momento, lo que hago es encanallarme todo lo posible. ¿Por qué? Quiero ser poeta y me estoy esforzando en hacerme Vidente: ni va usted a comprender nada, ni apenas si yo sabré expresárselo. Ello consiste en alcanzar lo desconocido por el desarreglo de todos los sentidos. Los padecimientos son enormes, pero hay que ser fuerte, que haber nacido poeta, y yo me he dado cuenta de que soy poeta. No es en modo alguno culpa mía. Nos equivocamos al decir: yo pienso: deberíamos decir me piensan. — Perdón por el juego de palabras.
YO es otro. Tanto peor para la madera que se descubre violín, ¡y mofa contra los inconscientes, que pontifican sobre lo que ignoran por completo!
Usted para mí no es Docente. Le regalo esto: ¿puede calificarse de sátira, como usted diría? ¿Puede calificarse de poesía?
Es fantasía, siempre. — Pero, se lo suplico, no subraye ni con lápiz, ni demasiado con el pensamiento.
Buenos días cordiales.
Arthur Rimabud
ACTIVIDADES
  1. ¿Cuál es la posición del profesor ante la vida?
  2. ¿A qué se refiere Rimbaud cuando le dice: (usted) anda por el buen carril?
  3. ¿Qué motivos tiene Rimbaud  para rechazar los consejos de su maestro?
  4. En la carta a su maestro; Rimbaud afirma que trabaja para ser vidente. ¿En qué consistía ese trabajo?
  5. ¿Te parece que un poeta está llamado a descubrir nuevas formas de ver el mundo?
  6. ¿Cuál es, para ti, la función más importante de un poeta?



BIOGRAFIA DE ARTHUR RIMBAUD

Arthur Rimbaud
(Charleville, Francia, 1854-Marsella, id., 1891) Poeta francés. Sus padres se separaron en 1860, y fue educado por su madre, una mujer autoritaria. Destacó pronto en el colegio de Charleville por su precocidad. En septiembre de 1870 se fugó de casa por vez primera y fue detenido por los soldados prusianos en una estación de París.
Su profesor, Georges Izambard, lo salvó de la cárcel, pero al mes siguiente intentó de nuevo la fuga, esta vez dirigiéndose hacia la región del Norte. Después de trasladarse a Bélgica, quiso emprender carrera como periodista en la ciudad de Charleroi. Entre las dos fugas, había empezado a escribir un libro destinado a Paul Demeny, pariente de su profesor y poeta reconocido en París.
Cuando regresó a Charleville, en el invierno de 1870-1871, su colegio había sido convertido en hospital militar. Huyó a París en febrero y fue testigo de los disturbios provocados por la amnistía decretada por el gobierno de Versalles. Volvió con su familia en marzo, en plena Comuna, y publicó la famosa Carta del vidente. Auténtico credo estético, la Carta definía al poeta del futuro como un «ladrón de fuego» que busca la alquimia verbal y lo desconocido a través de un «largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos».
Verlaine, a quien había enviado algunos poemas, le invitó a París. Rimbaud llegó con un poema, El barco ebrio, quizás la mayor expresión de su genio visionario, que impresionó profundamente a su anfitrión. En París, se integró enseguida en el círculo literario del club zutista y escribió el Album zutique.
Tras una breve estancia en Charleville, donde compuso algunos poemas sencillos, más o menos místicos, nació una tormentosa relación amorosa con Verlaine, que empezó en el Barrio Latino de París, en mayo de 1872. Tras abandonar a su esposa, Mathilde, Verlaine se instaló con él en Bruselas y más tarde en Londres, para experimentar lo que, según Rimbaud, debía ser la aventura de la poesía.
En contacto con los partidarios exiliados de la Comuna, sus vidas se volvieron cada vez más caóticas, a medida que uno y otro cultivaban las excentricidades de todo tipo. En julio de 1873, Verlaine, el «desgraciado hermano» de Rimbaud, huyó a Bruselas; pretendía enrolarse con los carlistas, o suicidarse. Llamó a Rimbaud, éste acudió a su lado y volvieron las disputas. Verlaine, un carácter depresivo, sospechando que iba a ser abandonado pronto, disparó a Rimbaud y lo hirió, por lo que fue arrestado y encarcelado.
Mientras se recuperaba en sus Ardenas natales, Rimbaud terminó el libro autobiográfico Una estancia en el infierno, donde relataba su historia y daba cuenta de su rebeldía adolescente. Luego, gracias a su madre, publicó Alquimia del verbo, pero la obra no fue distribuida (Rimbaud dejó una copia en la prisión, para Verlaine, y repartió otros pocos ejemplares entre sus amigos). Regresó a Londres, acompañado por Germain Nouveau, en 1874, y escribió su última obra, Las iluminaciones, cerca de cincuenta poemas en prosa que proyectan sucesivos universos y proponen una nueva definición del hombre y del amor. A los veinte años, abandonó la literatura.
La segunda parte de su vida fue una especie de caos aventurero. Empezó como preceptor en Stuttgart, se alistó (y desertó luego) en el ejército colonial holandés y viajó en dos ocasiones a Chipre (1879 y 1880). Después de distintas escalas en el Mar Rojo, se instaló en Adén y más tarde en Harar (Etiopía). Se dedicó al comercio de marfil, café, oro o cualquier producto que consiguiera por el trueque de alguna mercancía europea; también envió informes a la Sociedad Francesa de Geografía. En 1885 volvió a Adén y vendió armas. Atravesó el desierto de Danakil y se tomó un tiempo de descanso en Egipto. Por último regresó a Harar, donde prosperaban sus negocios. En 1891, aquejado de fuertes dolores en la pierna derecha, volvió a Francia, donde le fue amputada y murió poco después en un hospital de Marsella.
El poeta Vidente: Rimbaud llevó hasta sus máximas consecuencias la idea de que el poeta era un visionario, un vidente capaz de ver y transmitiren sus versos otros mundos que nadie más podía ver. Rimbaud afirmaba: "La finalidad de escribir poesía es llegar a lo desconocido, ver lo invisible y oír lo inaudible"
Esta facultad era considerada, a la vez, un don y un estigma, pues el que podía ver y sentir lo desconocido se convertía en un enefermo, un maldito, un ser que había confndido las diferencias entre lo normal y lo anormal. la poesía que nace del vidente tiene un lenguaje nuevo, que no busca las formas convencionales, ni tampoco pretende ser entendida a través de la razón.
ACTIVIDADES
  1. Elabore una línea de tiempo con la biogarfïa de Rimbaud.
  2. ¿Cuáles fueron sus principales obras?
  3. ¿Por qué se decía que era un poeta vidente?
  4. ¿Qué opinión te merece la idea de Rimbaud acerca de la finalidad de la poesía?

miércoles, 13 de julio de 2011

CHARLES BAUDELAIRE



ACTIVIDADES.
  1. Elabore un resumen sobre la vida y obra del autor.
  2. ¿Por qué fue acusado el poeta?
  3. ¿A qué autor admiró Baudelaire'
  4. ¿De qué  trata la obra "Las Flores del Mal"?
  5. ¿Qué características literarias presenta la obra de Baudelaire?
  6. ¿Qué opinión te merece la frase de Baudelaire. " Todo libro que no se dirige a la mayoría, por número o inteligencia, es un libro estúpido"?

LA NIÑA DE LA LÁMPARA AZUL

La Niña de la Lámpara Azul
José María Eguren

En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul,
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.

Ágil y risueña se insinúa,
y su llama seductora brilla,
tiembla en su cabello la garúa
de la playa de la maravilla.

Con voz infantil y melodiosa
en fresco aroma de abedul,
habla de una vida milagrosa
la niña de la lámpara azul.

Con cálidos ojos de dulzura
y besos de amor matutino,
me ofrece la bella criatura
un mágico y celeste camino.

De encantación en un derroche,
hiende leda, vaporoso tul;
y me guía a través de la noche
la niña de la lámpara azul.

ACTIVIDADES:
  1. Analiza la métrica y la rima del poema.
  2. ¿Qué figuras literarias se encuentran en el poema?
  3. ¿Cuál es el tema?
  4. Para algunos críticos, "La niña de la lámpara de azul", trata de la luna, para otros de la poesía misma ¿Qué piensas tú?

JOSE MARIA EGUREN



ACTIVIDADES:
  1. Parafrasear la biografía de José maría Eguren.
  2. Mencionar las principales obras de Eguren.
  3. ¿Qué autores influyeron en la obra de Eguren?

EL SIMBOLISMO



ACTIVIDADES:
  1. En un organizador visual, establezca diferencias entre el Parnasianismo, Simbolismo y Realismo.
  2. Mencione los principales  representantes del simbolismo
  3. ¿Qué movimientos literarios recibirán influencia del Simbolismo?

lunes, 4 de julio de 2011

CLORINDA MATTO DE TURNER


ACTIVIDADES
  1. Elabore una línea de tiempo con la vida y obra de Clorinda Matto de Turner.
  2. ¿Por qué se dice que Clorinda Matto de Turner fue una inncansable Luchadora Social.
  3. ¿Qué denunció Clorinda  Matto de  Turner en su obra "Aves sin Nido"?
  4. ¿Qué enseñanzas podemos rescatar de la vida y obra  de esta gran escritora cusqueña?

AMAR SIN SER QUERIDO- MANUEL GONZALES PRADA



AMAR SIN SER QUERIDO
 Manuel Gonzales Prada

Un dolor jamás dormido,
una gloria nunca cierta,
una llaga siempre abierta,
es amar sin ser querido.

Corazón que siempre fuiste
bendecido y adorado,
tú no sabes, ¡ay!, lo triste
de querer no siendo amado.

A la puerta del olvido
llama en vano el pecho herido:
Muda y sorda está la puerta;
que una llaga siempre abierta
ACTIVIDADES
  1. Determine número de versos , estrofas y figuras literarias presentes en el poema.
  2. ¿Cuál es el tema?
  3.  ¿Qué características del realismo observas en este poema?
  4. ¿Qué sentimientos se desprenden del poema?
  5. ¿Qué opinión te merece el tema desarrollado en el poema  de Manuel Gonzales Prada?

viernes, 1 de julio de 2011

BALADA DE LA CARCEL DE READING- OSCAR WILDE



BALADA DE LA  CARCEL DE READING
Oscar Wilde
“Pero todos los hombres matan lo que aman, oigan, oigan todos
 algunos lo hacen con una mirada amarga, otros con una palabra lisonjera....
algunos matan su amor cuando son jóvenes y otros cuando viejos
 algunos lo estrangulan con las manos de la lujuria, otros con las manos del oro
 algunos aman poco, otros demasiado, unos venden y otros compran
 hay quienes obran con muchas lágrimas y quienes matan con un suspiro:
porque todo hombre mata lo que ama...
el cobarde lo hace con un beso, el valiente con una espada...”

ACTIVIDADES
  1. ¿Cuál es el tema del poema?
  2. ¿Qué figuras literarias encuentras?
  3. ¿Realmente el hombre mata lo que ama? Fundamenta tu respuesta.

EL RUISEÑOR Y LA ROSA ( texto completo)

-Dijo que bailaría conmigo si le llevaba una rosa roja -se lamentaba el joven estudiante-, pero no hay una solo rosa roja en todo mi jardín.
Desde su nido de la encina, oyóle el ruiseñor. Miró por entre las hojas asombrado.

-¡No hay ni una rosa roja en todo mi jardín! -gritaba el estudiante.

Y sus bellos ojos se llenaron de llanto.

-¡Ah, de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído cuanto han escrito los sabios; poseo todos los secretos de la filosofía y encuentro mi vida destrozada por carecer de una rosa roja.

-He aquí, por fin, el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Le he cantado todas las noches, aún sin conocerlo; todas las noches les cuento su historia a las estrellas, y ahora lo veo. Su cabellera es oscura como la flor del jacinto y sus labios rojos como la rosa que desea; pero la pasión lo ha puesto pálido como el marfil y el dolor ha sellado su frente.

-El príncipe da un baile mañana por la noche -murmuraba el joven estudiante-, y mi amada asistirá a la fiesta. Si le llevo una rosa roja, bailará conmigo hasta el amanecer. Si le llevo una rosa roja, la tendré en mis brazos, reclinará su cabeza sobre mi hombro y su mano estrechará la mía. Pero no hay rosas rojas en mi jardín. Por lo tanto, tendré que estar solo y no me hará ningún caso. No se fijará en mí para nada y se destrozará mi corazón.

-He aquí el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Sufre todo lo que yo canto: todo lo que es alegría para mí es pena para él. Realmente el amor es algo maravilloso: es más bello que las esmeraldas y más raro que los finos ópalos. Perlas y rubíes no pueden pagarlo porque no se halla expuesto en el mercado. No puede uno comprarlo al vendedor ni ponerlo en una balanza para adquirirlo a peso de oro.

-Los músicos estarán en su estrado -decía el joven estudiante-. Tocarán sus instrumentos de cuerda y mi adorada bailará a los sones del arpa y del violín. Bailará tan vaporosamente que su pie no tocará el suelo, y los cortesanos con sus alegres atavíos la rodearán solícitos; pero conmigo no bailará, porque no tengo rosas rojas que darle.

Y dejándose caer en el césped, se cubría la cara con las manos y lloraba.

-¿Por qué llora? -preguntó la lagartija verde, correteando cerca de él, con la cola levantada.

-Si, ¿por qué? -decía una mariposa que revoloteaba persiguiendo un rayo de sol.

-Eso digo yo, ¿por qué? -murmuró una margarita a su vecina, con una vocecilla tenue.

-Llora por una rosa roja.

-¿Por una rosa roja? ¡Qué tontería!

Y la lagartija, que era algo cínica, se echo a reír con todas sus ganas.

Pero el ruiseñor, que comprendía el secreto de la pena del estudiante, permaneció silencioso en la encina, reflexionando sobre el misterio del amor.

De pronto desplegó sus alas oscuras y emprendió el vuelo.

Pasó por el bosque como una sombra, y como una sombra atravesó el jardín.

En el centro del prado se levantaba un hermoso rosal, y al verle, voló hacia él y se posó sobre una ramita.

-Dame una rosa roja -le gritó -, y te cantaré mis canciones más dulces.

Pero el rosal meneó la cabeza.

-Mis rosas son blancas -contestó-, blancas como la espuma del mar, más blancas que la nieve de la montaña. Ve en busca del hermano mío que crece alrededor del viejo reloj de sol y quizá el te dé lo que quieres.

Entonces el ruiseñor voló al rosal que crecía entorno del viejo reloj de sol.

-Dame una rosa roja -le gritó -, y te cantaré mis canciones más dulces.

Pero el rosal meneó la cabeza.

-Mis rosas son amarillas -respondió-, tan amarillas como los cabellos de las sirenas que se sientan sobre un tronco de árbol, más amarillas que el narciso que florece en los prados antes de que llegue el segador con la hoz. Ve en busca de mi hermano, el que crece debajo de la ventana del estudiante, y quizá el te dé lo que quieres.

Entonces el ruiseñor voló al rosal que crecía debajo de la ventana del estudiante.

-Dame una rosa roja -le gritó-, y te cantaré mis canciones más dulces.

Pero el arbusto meneó la cabeza.

-Mis rosas son rojas -respondió-, tan rojas como las patas de las palomas, más rojas que los grandes abanicos de coral que el océano mece en sus abismos; pero el invierno ha helado mis venas, la escarcha ha marchitado mis botones, el huracán ha partido mis ramas, y no tendré más rosas este año.

-No necesito más que una rosa roja -gritó el ruiseñor-, una sola rosa roja. ¿No hay ningún medio para que yo la consiga?

-Hay un medio -respondió el rosal-, pero es tan terrible que no me atrevo a decírtelo.

-Dímelo -contestó el ruiseñor-. No soy miedoso.

-Si necesitas una rosa roja -dijo el rosal -, tienes que hacerla con notas de música al claro de luna y teñirla con sangre de tu propio corazón. Cantarás para mí con el pecho apoyado en mis espinas. Cantarás para mí durante toda la noche y las espinas te atravesarán el corazón: la sangre de tu vida correrá por mis venas y se convertirá en sangre mía.

-La muerte es un buen precio por una rosa roja -replicó el ruiseñor-, y todo el mundo ama la vida. Es grato posarse en el bosque verdeante y mirar al sol en su carro de oro y a la luna en su carro de perlas. Suave es el aroma de los nobles espinos. Dulces son las campanillas que se esconden en el valle y los brezos que cubren la colina. Sin embargo, el amor es mejor que la vida. ¿Y qué es el corazón de un pájaro comparado con el de un hombre?

Entonces desplegó sus alas obscuras y emprendió el vuelo. Pasó por el jardín como una sombra y como una sombra cruzó el bosque.

El joven estudiante permanecía tendido sobre el césped allí donde el ruiseñor lo dejó y las lágrimas no se habían secado aún en sus bellos ojos.

-Sé feliz -le gritó el ruiseñor-, sé feliz; tendrás tu rosa roja. La crearé con notas de música al claro de luna y la teñiré con la sangre de mi propio corazón. Lo único que te pido, en cambio, es que seas un verdadero enamorado, porque el amor es más sabio que la filosofía, aunque ésta sea sabia; más fuerte que el poder, por fuerte que éste lo sea. Sus alas son color de fuego y su cuerpo color de llama; sus labios son dulces como la miel y su hálito es como el incienso.

El estudiante levantó los ojos del césped y prestó atención; pero no pudo comprender lo que le decía el ruiseñor, pues sólo sabía las cosas que están escritas en los libros.

Pero la encina lo comprendió y se puso triste, porque amaba mucho al ruiseñor que había construido su nido en sus ramas.

-Cántame la última canción -murmuró-. ¡Me quedaré tan triste cuando te vayas!

Entonces el ruiseñor cantó para la encina, y su voz era como el agua que ríe en una fuente argentina.

Al terminar la canción, el estudiante se levantó, sacando al mismo tiempo su cuaderno de notas y su lápiz.

"El ruiseñor -se decía paseándose por la alameda-, el ruiseñor posee una belleza innegable, ¿pero siente? Me temo que no. Después de todo, es como muchos artistas: puro estilo, exento de sinceridad. No se sacrifica por los demás. No piensa más que en la música y en el arte; como todo el mundo sabe, es egoísta. Ciertamente, no puede negarse que su garganta tiene notas bellísimas. ¿Que lástima que todo eso no tenga sentido alguno, que no persiga ningún fin práctico!"

Y volviendo a su habitación, se acostó sobre su jergoncillo y se puso a pensar en su adorada.

Al poco rato se quedo dormido.

Y cuando la luna brillaba en los cielos, el ruiseñor voló al rosal y colocó su pecho contra las espinas.

Y toda la noche cantó con el pecho apoyado sobre las espinas, y la fría luna de cristal se detuvo y estuvo escuchando toda la noche.

Cantó durante toda la noche, y las espinas penetraron cada vez más en su pecho, y la sangre de su vida fluía de su pecho.

Al principio cantó el nacimiento del amor en el corazón de un joven y de una muchacha, y sobre la rama más alta del rosal floreció una rosa maravillosa, pétalo tras pétalo, canción tras canción.

Primero era pálida como la bruma que flota sobre el río, pálida como los pies de la mañana y argentada como las alas de la aurora.

La rosa que florecía sobre la rama más alta del rosal parecía la sombra de una rosa en un espejo de plata, la sombra de la rosa en un lago.

Pero el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra las espinas.

-Apriétate más, ruiseñorcito -le decía-, o llegará el día antes de que la rosa esté terminada.

Entonces el ruiseñor se apretó más contra las espinas y su canto fluyó más sonoro, porque cantaba el nacimiento de la pasión en el alma de un hombre y de una virgen.

Y un delicado rubor apareció sobre los pétalos de la rosa, lo mismo que enrojece la cara de un enamorado que besa los labios de su prometida.

Pero las espinas no habían llegado aún al corazón del ruiseñor; por eso el corazón de la rosa seguía blanco: porque sólo la sangre de un ruiseñor puede colorear el corazón de una rosa.

Y el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra las espinas.

-Apriétate más, ruiseñorcito -le decía-, o llegará el día antes de que la rosa esté terminada.

Entonces el ruiseñor se apretó aún más contra las espinas, y las espinas tocaron su corazón y él sintió en su interior un cruel tormento de dolor.

Cuanto más acerbo era su dolor, más impetuoso salía su canto, porque cantaba el amor sublimado por la muerte, el amor que no termina en la tumba.

Y la rosa maravillosa enrojeció como las rosas de Bengala. Purpúreo era el color de los pétalos y purpúreo como un rubí era su corazón.

Pero la voz del ruiseñor desfalleció. Sus breves alas empezaron a batir y una nube se extendió sobre sus ojos.

Su canto se fue debilitando cada vez más. Sintió que algo se le ahogaba en la garganta.

Entonces su canto tuvo un último destello. La blanca luna le oyó y olvidándose de la aurora se detuvo en el cielo.

La rosa roja le oyó; tembló toda ella de arrobamiento y abrió sus pétalos al aire frío del alba.

El eco le condujo hacia su caverna purpúrea de las colinas, despertando de sus sueños a los rebaños dormidos.

El canto flotó entre los cañaverales del río, que llevaron su mensaje al mar.

-Mira, mira -gritó el rosal-, ya está terminada la rosa.

Pero el ruiseñor no respondió; yacía muerto sobre las altas hierbas, con el corazón traspasado de espinas.

A medio día el estudiante abrió su ventana y miró hacia afuera.

-¡Qué extraña buena suerte! -exclamó-. ¡He aquí una rosa roja! No he visto rosa semejante en toda vida. Es tan bella que estoy seguro de que debe tener en latín un nombre muy enrevesado.

E inclinándose, la cogió.

Inmediatamente se puso el sombrero y corrió a casa del profesor, llevando en su mano la rosa.

La hija del profesor estaba sentada a la puerta. Devanaba seda azul sobre un carrete, con un perrito echado a sus pies.

-Dijiste que bailarías conmigo si te traía una rosa roja -le dijo el estudiante-. He aquí la rosa más roja del mundo. Esta noche la prenderás cerca de tu corazón, y cuando bailemos juntos, ella te dirá cuanto te quiero.

Pero la joven frunció las cejas.

-Temo que esta rosa no armonice bien con mi vestido -respondió-. Además, el sobrino del chambelán me ha enviado varias joyas de verdad, y ya se sabe que las joyas cuestan más que las flores.

-¡Oh, qué ingrata eres! -dijo el estudiante lleno de cólera.

Y tiró la rosa al arroyo.

Un pesado carro la aplastó.

-¡Ingrato! -dijo la joven-. Te diré que te portas como un grosero; y después de todo, ¿qué eres? Un simple estudiante. ¡Bah! No creo que puedas tener nunca hebillas de plata en los zapatos como las del sobrino del chambelán.

Y levantándose de su silla, se metió en su casa.

"¡Qué tontería es el amor! -se decía el estudiante a su regreso-. No es ni la mitad de útil que la lógica, porque no puede probar nada; habla siempre de cosas que no sucederán y hace creer a la gente cosas que no son ciertas. Realmente, no es nada práctico, y como en nuestra época todo estriba en ser práctico, voy a volver a la filosofía y al estudio de la metafísica."

Y dicho esto, el estudiante, una vez en su habitación, abrió un gran libro polvoriento y se puso a leer.


ACTIVIDADES:
1. Elabora un organizador vsual sobre el cuento: Titulo, autor, gènero literaio, movimiento literario, tipo de texto, argumento, personajes, espacio, tiempo, mensaje, apreciaciòn crìtica.

lunes, 20 de junio de 2011

EL REALISMO



ACTIVIDADES
  1. ¿Dónde  y por qué  se originó el Realismo?
  2. ¿Cuáles son sus principales características?
  3. Mencione los principales géneros que se desarrollaron con sus respectivos representantes.

sábado, 18 de junio de 2011

EDGARD ALLAN POE: EL GATO NEGRO



ACTIVIDADES
  1. En  un organizador visual presenta: argumento, personajes, lugar y época, tema, autor y novela a la que pertenece esta historia.
  2. ¿Qué opinión te merece la actitud del personaje principal?
  3. ¿Qué características del Romanticismo se evidencian en la historia narrada?

EDGARD ALLAN POE: CORAZON DELATOR



ACTIVIDADES
  1. ¿Crees que al inicio de la historia, el personaje está arrepentido de haber matado al viejo?
  2. ¿Qué hace con el cadáver? ¿dónde lo esconde?
  3. ¿Por qué llegaron los oficiales' ¿A dónde los conduce el personaje?
  4. ¿Qué fue lo que verdaderamente acusó al asesino?
  5. ¿Cuál es el tema de la historia?
  6. ¿Qué características del Romanticismo se evidencian en esta historia?